martes, 9 de abril de 2013

LOS NAÏF DE LA Xª MUESTRA DE LA GALERÍA EBOLI

Con este post inauguramos una sección, los pintores Naïf que exponen sus obras en la Xª Muestra de Arte Naïf Europeo que organiza la Galería Eboli.

Nuestro primer Naïf describe cómo empezó a pintar y porqué él mismo: Juan Guerra

Juan Guerra asediado.


Confieso, sin voluntad de arrepentimiento  ni de cumplir con la penitencia que me sea impuesta que: no puedo relatar mis grandes hazañas ya que nunca las hubo. Los feroces dragones y grandes monstruos a los que, con mi valor y valentía vencí, no existían. Si he tenido que torear situaciones delicadas y tristes.

El "infierno"
según Juan Guerra
Confieso que estudié pintura en "Torre del amor", academia dirigida por dos grandes artistas: Xam y María L. Magraner. Fueron tres años poniendo a prueba su paciencia  Las personas, bodegones, jaulas, peces y demás modelos, cuando los traducía a mis lienzos cualquier parecido con ellos era pura casualidad. intuí que nunca llegaría a ser un Goya o un Murillo. Cuan natura non da, Salamanca non presta.

Xa,, sonriente, me dijo: eres el peor, pero tu sigue trabajando, no te esfuerces y pinta lo que te salga de ahí.

Confieso que obedecí al maestro. Desde entonces en la misma academia empecé a crear mis monstruitos. A los pocos meses Xam me ofreció su galería de arte Areil para que presentara "mi estilo".

Confieso que hubo suerte. Se vendió todo el pescad. Se estaba cumpliendo lo de la fábula del asno..."y sonó la flauta por casualidad". Mi curriculum es muy extenso (exposiciones en España y en el extranjero, ilustraciones de libros, carteles, museos, extensa bibliografía ) 

Confieso que Madrid me acogió con mucho cariño. Allí conocí a personas entrañables y con su apoyo he entrado a formar parte del gran movimiento naif europeo. No puedo citarlos a todos. La lista sería muy larga. Gracias a todos. Juan.

Confieso que siempre me han gustado los lápices de colores.

jueves, 4 de abril de 2013


EL AGUA

El agua es un elemento muy representado en los cuadros que se exhiben en la X Muestra de Arte Naif Europeo.

"La crociera"
Alessandra Puppo

La incorporación del agua ha supuesto para los artistas, en todo tiempo, un reto ante la necesidad de plasmar y comunicar en la pintura algunas de sus difíciles características como son los reflejos de la luz, el movimiento, la visión distorsionada de los objetos dentro de ella o los cambios sutiles de color.

"Verano en Ibiza2"
Gracia Risueño

Dejando aparte el agua que se bebe en el vaso o con la que se hacen abluciones sobre una jofaina, fijaremos el interés sobre la forma en que aparece en la Naturaleza, cuando forma parte del paisaje que compone la escena que se recrea en el cuadro, ya sea en forma de hielo o nieve o cuando va en corriente formando ríos y arroyos o tranquila se remansa en lagos y embalses o cuando dinámica se ensancha en los mares; incluso cuando, en forma gaseosa, se almacena en las nubes.

"Paris, le canal St Martin"ç
Martine Clouet
En forma de nieve se puede contemplar en los cuadros de Bruno Epple, Therese Coustry, Tihomir Ivancam, Juan Borrás II, Aimo Katajainen y Evaristo Navarrete, entre otros. No es habitual encontrar, en la pintura naif, representaciones de la nieve junto al viento, constituyendo borrascas; es más fácil verla en situaciones amables, incluso lúdicas, como componiendo figuras y muñecos o en pistas de patinaje. En esta muestra, unos la sitúan en las laderas de la montaña, esperando el deshielo que procure fertilidad a los campos; otros, en situaciones efímeras, hollada por las botas de los monjes caminantes, o formando gruesa capa sobre un tejado, sugieren la sensación de una caída divertida o del pequeño riesgo de carámbanos que se pudieran desprender; de manera más permanente se ha representado para describir el paisaje invernal de una aldea de Finlandia o junto a los pingüinos, en la Antártida.

"Cisnes y Nieve"
Juan Borrás II

CONTINUARÁ...

miércoles, 3 de abril de 2013

VENTANAS ABIERTAS

Como bien ha escrito Amparo Martí (2007), "el arte naif no es una noticia ni una corriente: es un estilo de vida, una manera de ser, una necesidad vital común a todos los hombres y mujeres sensibles con arte en su corazón y que trabajan en cualquier latitud en las mismas circunstancias personales".
Le temps du bonheur
Regine Mouraret




Esta afirmación puede corroborarse si se realiza una visita a la actual Muestra europea de arte naif que se presenta en la Galería Éboli. En ella podemos admirar, dentro de la homogeneidad de la belleza y las escenas complacientes, una diversidad sobrevenida por la influencia del entorno específico de cada artista, tanto el familiar y social como el territorial y paisajístico. De ahí los distintos colores y matices de luz, las vestimentas, la forma de congregarse para las fiestas y celebraciones, los tipos de juegos. Cada artista pinta lo que ve y lo que siente.
Fermette dans la niege
Therese Coustry

Es cierto que unos alcanzan un alto grado de detalle en la definición de todos los elementos del cuadro, rayando en la minuciosidad de la artesanía; mientras que otros aplican su esmero a la composición estética y equilibrada de la escena o a la armonía de los vivos colores que generalmente emplean. Resulta curioso, en el recorrido por las 150 obras expuestas, comprobar la personalidad, auténtica y sincera de los artistas que resalta la singularidad de sus obras, muy lejos de aquellas obras más clásicas en las que a veces no se distinguen las autorías, por pertenecer todas a las llamadas escuelas pictóricas en las que los artistas siguen fidedignamente los cánones marcados por el maestro.

Alegrémonos y disfrutemos con alegría de un recorrido, en el que nos podemos asomar  a estas obras naif, como ventanas abiertas, y respirar su sincera ingenuidad.

martes, 26 de marzo de 2013

EN EL MOMENTO PRESENTE


En el momento presente, cada día que pasa, el arte naif adquiere una vitalidad nueva, debida tanto a su variedad como a su riqueza. Esta pintura transmite, sin duda alguna, una emoción y un calor que nos permite soñar con situaciones agradables y placenteras. No cesa de aportar lozanía y aire de fiesta en un mundo tan acelerado y en suspenso como el que actualmente nos rodea.

"Alas de mariposa"
Carmen Corcelles 



Aunque la sociedad del siglo XXI sigue calificando con la palabra naif a cosas y situaciones muy diferentes y la publicidad y el marketing han utilizado el término de forma tan profusa como indiscriminada, no vale la pena nadar contra corriente para mantener una definición pura, casi doctrinal de lo que es el arte naif. Lo racional y sensato es marchar acompasadamente con la evolución del término sin olvidar que el arte no es representar las cosas bellas, sino bellamente las cosas.

"La fête des Violettes"
Marie Vergne

Sobre esta forma de representación, en el momento actual y en los países europeos, nos ocuparemos en las entradas de los días sucesivos mientras se mantiene abierta la X MUESTRA DE ARTE NAIF EUROPEO en la Galería ÉBOLI, hasta el 21 de mayo próximo.

jueves, 7 de marzo de 2013


TRAS LOS PASOS DE ROUSSEAU
NaturaImente, el camino abierto por Rousseau fue seguido por numerosos artistas en todos los países y latitudes, aunque, ciertamente, el grupo francés, por su proximidad y características especiales, los llamados pintores del Sacré-Coeur, habrían de alcanzar el mayor reconocimiento.
Louis Vivin
Efectivamente una generación única en la historia del naif surgía en el país vecino con Séraphine Louis o Séraphine de Senlis (1864-1934), donde la creatividad se vuelve absoluta ternura, o el empleado de correos Louis Vivin del que escribió el gran tratadista de lo naif Uhde: «Siempre que pienso en Vivin me viene a la memoria un pasaje de Maeterlinck sobre (1883-1970), con un mundo sugerente, poblado por prostitutas, atletas y feriantes. Sin olvidar a André Bauchat o DominiquePaul Peyronnet.


Las galerías más prestigiosas de Europa comenzaron a alternar a las grandes figuras de la vanguardia con los artistas naif y junto a los franceses, numerosos artistas de las más variadas nacionalidades entraron en la dinámica de los más exquisitos coleccionistas.
A modo de ejemplo citaremos a Micheline Boyadjian, Dragan Gazi, Iván Generalié, Morris Hirshfield, Vivian Ellis y un largo etcétera entre los que no se puede dejar de citar a Camille Bombois Emerik Fejes, Gabriel Cohen, Gradma Mases, Philomé Obin, Suma Mruki, lván Rabuzin, René Rimbert, Matija Skurjeni, Ondrej Steber, lván Croata, Rivera Bagur, que dieron nuevos alientos y nuevas ópticas a la visión de un mundo que se alienaba por momentos y que, sin embargo, permanecía incólume en cada uno de los lienzos de estos artistas, en sus dibujos y en  sus anti-esculturas maravillosas y plenas de sencillez.
Iván Rabuzín


CONTINUARÁ.... 

martes, 26 de febrero de 2013


…CONTINUACIÓN

02. ROUSSEAU

Henri Rousseau terminó con la visión sensual, exótica y mágica que sobre lo primitivo había sembrado Gauguin. Rousseau, ironías de la vida, nunca conoció los parajes exóticos y de ensueño que reflejaban sus cuadros para los que se inspiraba en sus paseos por los invernaderos del Jardín Botánico.



Una de las anécdotas más referenciadas por los estudiosos es el banquete que, en honor a Rousseau, organizó Picasso en su propio estudio en 1908: el Aduanero “tomó con la mejor fe un homenaje que se rendía a su genio (...) el proyecto entusiasmó a todo el grupo, encantado de poder gastarle una broma al aduanero (...) después de cenar todo Montmartre desfiló por el estudio.” Fernande Olivier la pareja de Picasso por aquellos años, llega a detallar las escenas de compañerismo que se produjeron en aquella velada en la que no faltaron vino, comida y música: Rousseau deleitó con su violín a los presentes y Apollinaire dejó escrito el poema dedicado a Rousseau y que posteriormente favoreció la leyenda sobre la estancia en México del pintor naïf. Su obra forma parte de las adquisiciones del Louvre y sigue siendo para muchos visitantes un artista que, como tantos otros, acabaría sus días en soledad y sumido en una pobreza tal que hasta su amigo Delanuay y su casero tuvieron que comprarle la lápida en la que “Apollinaire escribió un poema de despedida.

CONTINUARÁ…

viernes, 22 de febrero de 2013

PASEO NAÏF


Con ocasión de la próxima X Muestra Europea de Arte Naif que desde el 16 de marzo hasta el 23 de mayo de 2013 se exhibirá en la Galería Éboli, se van a divulgar en este Blog algunas ideas que se han emitido sobre el origen y evolución de esta forma de expresión pictórica.

01. ROUSSEAU

Este arte ingenuo o naif se descubrió en los primeros años del siglo XX y también en el mismo corazón del mundo civilizado; todos los artistas de las vanguardias se sintieron profundamente atraídos ante una forma de arte muy ingenuo y puro que surgía del hombre adulto; fue precisamente Kandinsky quien calificó el naif de “gran realismo” cuando conoció y adquirió obra de Henri Rousseau, el primer naif que empieza a prestigiarse desde las altas esferas de la vanguardia.



Apodado por su ocupación laboral como “El Aduanero”, Henri Rousseau mostró por primera vez su obra en 1886 cuando se atrevió a colgarla de las paredes del “Salón des Indépendants” y, aunque sufrió la burla de la mayoría de los presentes, pensadores y artistas de talla se sorprendieron de la capacidad expresiva de sus cuadros: Picasso fue uno de ellos y como solía ser común en su personalidad, supo captar la esencia innata del naíf.


La gitana durmiente

En aquellos años en que el genio no disfrutaba de una situación económica holgada, compró por cinco francos a un asiduo admirador suyo,un tendero al que llamaban el tío Soulier, un cuadro que éste tenía del aduanero. Si la construcción interpretativa de Cézanne y de otras tendencias primitivas habían sido capitales para Picasso, sin duda la interpretación ingenua, pura y carente de normas restrictivas del naif fascinaría nuevamente al genio: efectivamente, lo más difícil para el hombre experimentado es liberarse de los conocimientos adquiridos y volver al estado primigenio inicial, estado en que el artista copia sin prejuicios lo que tiene delante.

CONTINUARÁ...