jueves, 7 de marzo de 2013


TRAS LOS PASOS DE ROUSSEAU
NaturaImente, el camino abierto por Rousseau fue seguido por numerosos artistas en todos los países y latitudes, aunque, ciertamente, el grupo francés, por su proximidad y características especiales, los llamados pintores del Sacré-Coeur, habrían de alcanzar el mayor reconocimiento.
Louis Vivin
Efectivamente una generación única en la historia del naif surgía en el país vecino con Séraphine Louis o Séraphine de Senlis (1864-1934), donde la creatividad se vuelve absoluta ternura, o el empleado de correos Louis Vivin del que escribió el gran tratadista de lo naif Uhde: «Siempre que pienso en Vivin me viene a la memoria un pasaje de Maeterlinck sobre (1883-1970), con un mundo sugerente, poblado por prostitutas, atletas y feriantes. Sin olvidar a André Bauchat o DominiquePaul Peyronnet.


Las galerías más prestigiosas de Europa comenzaron a alternar a las grandes figuras de la vanguardia con los artistas naif y junto a los franceses, numerosos artistas de las más variadas nacionalidades entraron en la dinámica de los más exquisitos coleccionistas.
A modo de ejemplo citaremos a Micheline Boyadjian, Dragan Gazi, Iván Generalié, Morris Hirshfield, Vivian Ellis y un largo etcétera entre los que no se puede dejar de citar a Camille Bombois Emerik Fejes, Gabriel Cohen, Gradma Mases, Philomé Obin, Suma Mruki, lván Rabuzin, René Rimbert, Matija Skurjeni, Ondrej Steber, lván Croata, Rivera Bagur, que dieron nuevos alientos y nuevas ópticas a la visión de un mundo que se alienaba por momentos y que, sin embargo, permanecía incólume en cada uno de los lienzos de estos artistas, en sus dibujos y en  sus anti-esculturas maravillosas y plenas de sencillez.
Iván Rabuzín


CONTINUARÁ.... 

martes, 26 de febrero de 2013


…CONTINUACIÓN

02. ROUSSEAU

Henri Rousseau terminó con la visión sensual, exótica y mágica que sobre lo primitivo había sembrado Gauguin. Rousseau, ironías de la vida, nunca conoció los parajes exóticos y de ensueño que reflejaban sus cuadros para los que se inspiraba en sus paseos por los invernaderos del Jardín Botánico.



Una de las anécdotas más referenciadas por los estudiosos es el banquete que, en honor a Rousseau, organizó Picasso en su propio estudio en 1908: el Aduanero “tomó con la mejor fe un homenaje que se rendía a su genio (...) el proyecto entusiasmó a todo el grupo, encantado de poder gastarle una broma al aduanero (...) después de cenar todo Montmartre desfiló por el estudio.” Fernande Olivier la pareja de Picasso por aquellos años, llega a detallar las escenas de compañerismo que se produjeron en aquella velada en la que no faltaron vino, comida y música: Rousseau deleitó con su violín a los presentes y Apollinaire dejó escrito el poema dedicado a Rousseau y que posteriormente favoreció la leyenda sobre la estancia en México del pintor naïf. Su obra forma parte de las adquisiciones del Louvre y sigue siendo para muchos visitantes un artista que, como tantos otros, acabaría sus días en soledad y sumido en una pobreza tal que hasta su amigo Delanuay y su casero tuvieron que comprarle la lápida en la que “Apollinaire escribió un poema de despedida.

CONTINUARÁ…

viernes, 22 de febrero de 2013

PASEO NAÏF


Con ocasión de la próxima X Muestra Europea de Arte Naif que desde el 16 de marzo hasta el 23 de mayo de 2013 se exhibirá en la Galería Éboli, se van a divulgar en este Blog algunas ideas que se han emitido sobre el origen y evolución de esta forma de expresión pictórica.

01. ROUSSEAU

Este arte ingenuo o naif se descubrió en los primeros años del siglo XX y también en el mismo corazón del mundo civilizado; todos los artistas de las vanguardias se sintieron profundamente atraídos ante una forma de arte muy ingenuo y puro que surgía del hombre adulto; fue precisamente Kandinsky quien calificó el naif de “gran realismo” cuando conoció y adquirió obra de Henri Rousseau, el primer naif que empieza a prestigiarse desde las altas esferas de la vanguardia.



Apodado por su ocupación laboral como “El Aduanero”, Henri Rousseau mostró por primera vez su obra en 1886 cuando se atrevió a colgarla de las paredes del “Salón des Indépendants” y, aunque sufrió la burla de la mayoría de los presentes, pensadores y artistas de talla se sorprendieron de la capacidad expresiva de sus cuadros: Picasso fue uno de ellos y como solía ser común en su personalidad, supo captar la esencia innata del naíf.


La gitana durmiente

En aquellos años en que el genio no disfrutaba de una situación económica holgada, compró por cinco francos a un asiduo admirador suyo,un tendero al que llamaban el tío Soulier, un cuadro que éste tenía del aduanero. Si la construcción interpretativa de Cézanne y de otras tendencias primitivas habían sido capitales para Picasso, sin duda la interpretación ingenua, pura y carente de normas restrictivas del naif fascinaría nuevamente al genio: efectivamente, lo más difícil para el hombre experimentado es liberarse de los conocimientos adquiridos y volver al estado primigenio inicial, estado en que el artista copia sin prejuicios lo que tiene delante.

CONTINUARÁ...

miércoles, 5 de diciembre de 2012


EL ARLEQUÍN  ENAMORADO

(Microrrelato para un cuadro de Roberto Díaz de Orosia, actualmente expuesto en la Galería Éboli 29 de Noviembre 2012 – 10 de enero de 2013)



Arlequín enamorado
Roberto Díaz de Orosia

Al amparo de un carromato circense, la luna era un farolillo más que prestaba luz a la romántica escena.
A primera vista parecía el estereotipo de la tragedia del payaso y Columbina. Según uno se acercaba al rincón donde se acurrucaba la pareja, podía descubrirse con detalle que entre las dos personas bien agarradas no cabía un papel de fumar y que entre susurros y bisbiseos, con la mirada desvaída, entrelazaban sus cuitas amorosas a las que el arlequinado traje ponía el contrapunto del corazón entregado y cuyo reflejo aparecía en sus pómulos como huella de rubor.
Voluptuosa, aunque frágil, reclinaba su cabeza en sumisa entrega hacia el reprimido gesto antropofágico, a la espera de fundir y confundir sus almas enamoradas.

Rafael Ceballos

sábado, 1 de diciembre de 2012


Díaz de Orosia.  “LA ESPAÑA CAÑÍ”.

El día 29 de Noviembre se inauguró en la Galería Eboli de Madrid esta magnífica exposición del Pintor Asturiano Roberto Díaz de Orosia con gran afluencia de público.El Pintor agradeció a los asistentes con unas bonitas palabras la  buena acogida de su exposición.

Roberto Díaz de Osorio al lado
de una de sus obras
Entre los asistentes se  encontraban varias personalidades del mundo de Las Artes como D. Antonio Bonet Correa (Director de la Real Academia de San Fernando), la política y la sociedad actual.

Antonio Bonet y
Amalia Fernández de Córdoba
(directora de la galería)

Además de disfrutar de las obras de Díaz de Orosia, pudieron degustar los vinos Roxil (tinto Verdejo) y Nibias (Blanco Alvarín ) de las bodegas Chacón de la Tierra de Cangas, principado de Asturias cuya etiqueta ha sido diseñada por el Pintor.

Alguno de los asistentes

Roberto Díaz de Orosia, ha venido a Madrid, hasta la Galeria Eboli, para exponer una muestra de lo que ha sido su obra en estos últimos años. El pintor goza de gran prestigio internacional por la singularidad expresiva del conjunto de su obra en la que destaca el equilibrio del color y la composición armónica de sus figuras, a las que dota de relevante lenguaje corporal.

La obra de Díaz de Orosia de gran calidad técnica no se queda ahí, no es solo oficio y experiencia aunque grandes son. La humanidad de su mensaje, con frecuencia irónico, traspasa esa barrera, unas veces etérea y otras, muro de hormigón que suele separar al cuadro del observador. La esencia argumental de las escenas que nos presenta llegan muy adentro y mueven el alma. La sátira unas veces y otras su gracejo personal ponen de relieve siempre, labonhomia del artista Gijonés.

El pintor junto a Mª Luisa Peláez
La exposición que fue inaugurada el pasado jueves, podrá ser visitada hasta el 10 de enero de 2013.

martes, 25 de septiembre de 2012

INAUGURACIÓN DE EVARISTO NAVARRETE EN LA GALERIA EBOLI

Evaristo en la puerta
de la Galería minutos antes de
la inauguración
El Viernes día 17 se inauguró la esperada exposición de Evaristo Navarrete con gran afluencia de invitados, entre ellos se encontraban la galerista y crítico de Arte Doña Amparo Martí, la galerista Paloma Bittini, Josemi Rodríguez Sieiro y la Duquesa de Fernandina.

Evaristo dirigió unas palabras  de agradecimiento al público por el éxito y las positivas críticas recibidas. 



Amalia Fernández de Córdoba, directora de la Galería
junto al pintor


Las obras minutos antes que la gente viniera



Los invitados escuchan atentamente
al artista que les agradece
sus positivos comentarios


La duquesa de Fernandina habla
animadamente con la hermana del pintor
y
Josemi agradece la invitación a Evaristo
y su mujer Carmen





Muchas gracias por vuestra asistencia...

jueves, 20 de septiembre de 2012


PREPARANDO LA INAUGURACIÓN

En la Galería Éboli se está terminando de colgar una selección de la obra realizada por Evaristo Navarrete, en gran formato, en los dos últimos años.
El feudalismo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV fue transformando los bosques en los que se asentaban los castillos, mediante la tala y posterior arado del terreno que serían cultivados principalmente por siervos que entregaban parte de su producción al amo de las tierras. Esto hizo que, en aquel momento, la vegetación desapareciera del entorno.

Reales Alcázares

Es en los alcázares donde la vegetación aporta su componente mágica originando juegos de luces y sombras, ocultando horizontes en los que traslucen lunas, resaltando rincones con el colorido de fragantes flores.
Son estas cualidades las que, con acierto, ha sabido plasmar Evaristo Navarrete en su cuadro “Los Reales Alcázares” en el que los tejados, en estratos, prestan su verde brillo cerámico al escenario de los frescos patios, abiertos al cielo, gratificantes para los sentidos.
La sobriedad se encuentra en los ásperos cipreses, machadianos, verdinegros y oscuros.
Hay equilibrio en las formas y en el color. El centro del cuadro está ocupado por amarillos, blancos y corales en alegre guirnalda que definen una galería de arcos de herradura.
Una sultana  camina ingrávida, manteniendo la quietud y el silencio del cuadro, quizás sólo roto por el agudo píar o chillar de las golondrinas.
Contemplando el cuadro, no se nota el tiempo correr, pues la imaginación va hilvanando, una tras otra, largas y serenas historias que aprovechan la fresca umbría del escenario.
Treinta y ocho obras  ha reunido el pintor para esta exposición que se inaugura el día 21 de septiembre de 2012 y que permanecerá abierta hasta el 19 de octubre, de martes a viernes en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Los sábados, de 11:00 a 14:00.